Antes de empezar debo confesarles que no  me ha sido  nada fácil recopilar los datos que intentaré poner en orden referidos al "nacimiento" y recorrido de nuestro  Internado Insular  de San  Antonio.


      Corría el año 1836 cuando el Ayuntamiento de Las Palmas de G.C. presenta un informe al Presidente de la Junta de Caridad, sobre el aumento de enfermos y el continuo deterioro del edificio donde estaba el Hospital de San Lázaro . Así en 1842, tras una serie de conflictos entre las autoridades,  se decidió trasladar a los enfermos, al convento de Santo Domingo. Al principio los enfermos se instalaron en uno de los claustros del Monasterio, hasta que en 1854 se ocupó en su totalidad.


      Al año siguiente 1855, nace en Ayelo de Malferit, Valencia, Sor Brígida Castelló.  A sus 24 años entra en la Congregación de Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul. Hace su noviciado en Madrid y es destinada primeramente a Alcalá  de Henares. Pasó a Santa Cruz de Tenerife donde permaneció 10 años dedicada a la educación de la niñez. Desde la isla del Teide, el 10 de febrero de 1895, llega a Las Palmas, destino solicitado por ella, ante la difícil situación en que se encontraba el  Hospital de San Lázaro, en el que numerosos enfermos de ambos sexos demandaban cuidado y cariño . Todos ellos eran pobres aquejados de la lepra cuando no afectados de locura. Mejoró notablemente su administración, dada su habilidad para obtener recursos y, con carácter  firme, impuso la disciplina para mejorar la convivencia. Además, construye el Asilo de San Antonio destinado a multitud de niños que sus padres no podían mantener ni educar. Su memoria queda guardada en esta ciudad y su nombre rotula una calle ( antes calle Ávila ) en el barrio de Vegueta, lindante con el actual Internado de San Antonio.


      Se le conocía como "la madre de los pobres". Era de complexión fuerte, alta, erguida, de frente despejada, de ojos vivos, boca grande y sonriente. Falleció el 1 de noviembre de  1910. Una placa en el patio de columnas del Internado dice de ella " Reformó esta casa, fundó  el asilo de niños y fue madre de la infancia y amparo de los pobres, Sor Brígida Castelló, hermana de la Caridad, homenaje de la Ciudad a su memoria; 9 de noviembre de 1910".


      El diputado por Gran Canaria y paisano de Sor Brígida Castelló, Luis Morote  y Greus, en su libro "Tierra de los guanartemes" nos la describe asi: Hay bondad, si, en aquel ambiente, pero sobre la bondad está la firmeza y la resolución.

     En el recinto del Hospital, y perfectamente incomunicados entre si, existen: leprosería, manicomio y asilo de niños . La leprosería es cosa provincial, el manicomio es cosa municipal y, el asilo es cosa de Sor Brígida"-

      Finalizada la Guerra Civil, la concepción que se impone de la educación es de formación patriótica y moral y de asistencia social como beneficio que el Estado protector dona a sus súbditos, más que como un derecho de éstos.

      Esto hará que se potencien, fundamentalmente, los internados y la política de beneficencia a su acepción de caridad. Así en Las Palmas comienza a construirse en 1939 un edificio para internado de niñas, que llevará el nombre de Nuestra Señora de Los Angeles, en terrenos cedidos por una dama benefactora, doña Pino Apolinario y cuyo coste inicial ascenderá a 320.000 ptas. La obra se termina en 1941 y su inauguración oficial, lógicamente, el 18 de julio de  dicho año. Paralelamente también se termina el edificio del internado de niños, denominado de San Antonio, cuyo coste será mayor, en concreto 1.141.111,93 ptas.

      La época entre  1937 y 1945 es época de aislamiento y de una dura situación social, por lo que la pobreza tendrá un mayor auge junto a la extensión de las enfermedades y la marginación y el número de abandono de la infancia. Por tanto, debería ser mayor el número de internos en todo tipo de centros benéficos. Sin embargo, los ingresados en los distintos centros serán:

Internado San Antonio……………………….   1039
Internado Los Angeles……………………….    559

     La media anual es de unos 250 internos. En 1945  el número de internos en San Antonio ascendía a
300 y el del hospicio femenino era de 250. A partir de 1948 las cifras quedan reflejadas en el cuadro.

                             Internos en San Antonio

                             Año 1948………….   298
                             Año 1949………….   278
                             Año 1950………….   281
                             Año 1951………….   301
                             Año 1952………….   300
                             Año 1953………….   300
                             Año 1954………….   249
                             Año 1955………….   244
                             ( Fuente: Memorias del Cabildo )

   Las razones para entender el hecho de que durante años de crisis más aguda y problemática social grave, entre 1937 y 1941, el total de asilados masculinos y femeninos sean menos que en etapas posteriores parecen venir de un problema de espacio físico, pues hasta 1942 no estarán en disposición de ser plenamente utilizados los edificios destinados a internados de ambos sexos, que, por supuesto, permanecerán separados toda la etapa.


      A partir de la década de los cuarenta, el equipo de gobierno del Cabildo Gran Canaria presidido por D. Matías Vega Guerra, pasó a denominar sus Centros Benéficos, como Internados.


     No caben  más explicaciones…….. A partir de 1955, el 95% de los reflejados en esta página webb  ya éramos OKUPAS y la historia a partir de entonces la llevamos en nuestras vidas.